fbpx

ejercicio y cancer Tag

El pasado 19 de Octubre se celebró el día internacional del Cáncer de Mama, y es que no podemos olvidarnos de que actualmente existen unos 2 millones de casos al año en todo el mundo según la Sociedad Española de Oncología Médica.

Durante la última década ha aumentado el interés entre la relación del ejercicio y las pacientes con cáncer, observándose unos magníficos resultados en algunos de los efectos secundarios de los tratamientos que se utilizan para luchar contra esta enfermedad.

Uno de los efectos adversos de algunos de los tratamientos contra el cáncer es la fatiga crónica, y uno de los objetivos principales del ejercicio físico en paciente oncológicos precisamente es mejorar la calidad de vida y la mejora de la astenia (debilidad general que impide a los pacientes realizar actividades con normalidad).

Además, Gracias al ejercicio se liberan unas sustancias llamadas citoquinas  involucradas en la resistencia contra ciertos tumores.

Recomendaciones de Ejercicio

Según la ACSM (American College Sport Medicine) se recomiendan 150min/semana, entrenamiento aeróbico de moderada intensidad o 75 min/semana de intensidad vigorosa, combinadas con entrenamiento de fuerza enfocado en un trabajo global de la musculatura, priorizando los ejercicios multiarticulares.

Dentro de estos dos tipos de entrenamiento, se debe priorizar el entrenamiento de fuerza, ya que va a ser el responsable de ayudar a mantener la masa muscular y la fuerza que nos permitirán reducir la toxicidad de los tratamientos y que se relacionan con mayor tasa de supervivencia.

Además, no debemos olvidar los factores de riesgo principales asociados a la aparición de algún tipo de cáncer son el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, donde el ejercicio físico tiene un papel fundamental como medida preventiva actuando sobre estos indicadores directamente y reduciendo notablemente la posibilidad de padecer cáncer por estos factores.

El ejercicio físico es básico tanto como medida preventiva como para paliar los efectos del tratamiento durante la enfermedad, siempre planificados por un profesional cualificado y con un seguimiento multidisciplinar con el oncólogo responsable del tratamiento del paciente para individualizar al máximo la intervención y prescripción del entrenamiento.

× ¿Cómo puedo ayudarte?